Por Agustina Larrea | “Cuando estalló el escándalo, en la primavera porteña de 1942, la prensa se dividió entre los que no se animaron a...
Por Agustina Larrea | “Cuando estalló el escándalo, en la primavera porteña de 1942, la prensa se dividió entre los que no se animaron a publicar más que un breve párrafo lleno de eufemismos y notas sensacionalistas ilustradas con fotos ficticias. El tabloide Ahora, controlado por militares nacionalistas que meses después derrocarían al gobierno del presidente (Ramón S.) Castillo, aprovechó el caso para atacar no solo a los conservadores sino a la democracia en sí. Democracia significaba decadencia, corrupción, contubernio, amancebamiento, prostitución, sodomía y festichola”, apunta el dramaturgo Gonzalo Demaría.
El caso al que alude fue uno de los más resonantes a comienzos de la década del ‘40, en plena Segunda Guerra Mundial, en un país donde se empezaba a gestar el golpe militar de 1943: las publicaciones de la época hablaban de “invertidos”, “misas bestiales” y “orgías” cuando fue detenido el fotógrafo amateur Jorge Horacio Ballvé Piñero luego de que se encontraran en su elegante departamento del barrio porteño de Recoleta una gran cantidad de imágenes que él, un joven de 22 años miembro de la élite, tomaba de varones desnudos en ese lugar.
Fueron muchos los motivos que confluyeron para que se produjera el golpe de 1943. El contexto internacional signado por la Segunda Guerra Mundial, la sucesión de gobiernos surgidos del fraude, la corrupción y las variables económicas se combinaron para poner en marcha la conspiración.
Había de deportistas (algunos boxeadores y futbolistas conocidos entonces) y también canillitas, colectiveros, trabajadores portuarios, miembros de las fuerzas de seguridad, tal como lo pudo reconstruir el autor teatral, que acaba de editar el libro Cacería. Una historia real (Editorial Planeta) donde narra este episodio. Pero lo que llevó a que se iniciara una investigación judicial y a detonar el caso fueron las imágenes de jóvenes veinteañeros –considerados menores de edad por la ley de la época– cadetes del Colegio Militar registradas por Ballvé, algo que las autoridades de la época no podían tolerar.
Claro que durante las pesquisas Ballvé no fue el único perseguido: la investigación llevó a detener a varios de sus amigos, un grupo de hombres de familias acomodadas que tenían relaciones íntimas con otros hombres, y circulaban por una Buenos Aires hoy perdida en busca de sus conquistas, con cafés, teatros de revistas, departamentos privados y cabarets como telón de fondo.
También apareció en el caso una mujer muy particular, Blanca Nieve Abratte, más conocida bajo el alias de Sonia, a quien señalaron como la persona que hacía de “señuelo” para atraer a jóvenes a las reuniones íntimas con este grupo de varones.
Demaría se internó durante semanas en los archivos judiciales para dar con la causa, un expediente que se creía perdido. La encontró.
En diálogo con Infobae, recuerda: “Fue muy difícil de localizar, había muchas pistas falsas, parece un thriller, pero es verdad. Al propio juez que nos daba la mano lo derivaron a un archivo donde no era verdad que estaba, en la calle Hipólito Yrigoyen. Al final, se descubrió que el expediente estaba debajo de la oficina de él”.
— Pese a que el caso involucra a varias personas, la historia tiene un protagonista claro, que es Jorge Ballvé Piñero. Dada tu gran experiencia en el mundo teatral, ¿qué te atrajo de él como personaje para contar esta historia?
— Es curioso porque yo no empecé la investigación, y ni siquiera el libro, pensándolo a él como protagonista. Pero después di con la historia clínica de él y vi que era el chivo expiatorio en la causa, si bien van presos muchos, inclusive esta chica, Sonia. Él era como una especie de cordero de Dios, de sacrificio. Y ahí dije: “Bueno, el héroe es éste”. Lo trágico es que él es un tipo con sus dobleces, quiero decir, con un discurso que se entrevé clasista por momentos, pero a la vez es un tipo sensible.
— Un personaje de la elite porteña...
— Es alguien criado en París que hace un acercamiento personal a las clases medias y bajas, que tiene una fascinación por esto: por mezclarse con el otro, fotografiarlo y obsesivamente escribir epígrafes sobre dónde había conocido o “levantado” –verbo que él mismo usa– a estos chicos. Un personaje fascinante porque además está inserto en esa transición que hubo –y creo que es parte del drama–, entre el fin de los conservadores, es decir, el fin de la Década Infame, y el nacimiento del peronismo. Es un momento bisagra del país. Y yo creo que él pagó por eso, porque en cabeza de él se pusieron todos los vicios, las taras de esa clase social que termina corrida del poder.
El libro recorre gran parte de la juventud de Ballvé, las internaciones que padeció cuando su familia pretendía “curarlo” por “llevar adelante prácticas homosexuales”, su historia clínica que queda plasmada en la investigación judicial, los crueles tratamientos a los que fue sometido para “revertir”, según palabras de la época, su “desviación”, que incluyó una llamada “terapia testicular”, con inyecciones y todo tipo de pruebas sobre su cuerpo. También hay varias cartas que él intercambia con jóvenes cadetes, con quienes llegó a tener relaciones íntimas.
Sobre cómo fue que este joven de una clase privilegiada se puso a experimentar con su primera cámara hasta convertirse en una especie de precursor de la fotografía erótica masculina, Demaría desarrolla algunas hipótesis:
“Creo que deben haber coincidido en él dos deseos: uno el clásico, vinculado con la arquitectura y el arte. Y otro es el deseo de los cuerpos. Cuando ves las fotos no te parecen ‘artísticas’ a primera vista, son fotos muy crudas. Yo imagino que él les dijo: ‘parate ahí’, sacó la foto y disparó. Muchos se ven rígidos y siempre hay una cortinita que tapa la ventana del departamento. Pero eso tiene un nombre en fotografía, se llama ‘fotografía directa’. Hay algunos personajes de estos que están, por ejemplo, salidos de la ducha, con el pelo mojado, otros se ríen, porque hay una complicidad con el fotógrafo. Otros que, al contrario, miran como desconfiados. Él no tenía la disciplina para hacer una carrera de esto pero cuando la abuela le regala la cámara de fotos y descubre que podía conjugar sus intereses artísticos con los levantes, ahí nació esta manía. En un momento se usa la palabra ‘manía’ para referirse a su actividad fotográfica”.
—¿Por qué el caso estalla con los cadetes, cuando Ballvé Piñero había retratado a hombres de distintas procedencias?
—El escándalo se conoce como “de los cadetes” porque es la porción de las víctimas que se recortó para, en realidad, perseguir y condenar. Lo escandaloso fue que se metieran con ellos, que iban a ser parte del Ejército, no con el pobre diariero levantado en Corrientes y Esmeralda, él no tenía interés para la Justicia, o recién lo tuvo cuando pudieron usarlo para implicar a Ballvé y los otros. Es curioso que de las fotos que hay en el expediente numeradas (N. de la R.: la Justicia todavía las conserva, pero no pueden ser publicadas porque no están identificadas todas las personas retratadas) no queda una sola que pertenezca a los cadetes, tuvieron la precaución de destruirlas. La de un boxeador no le interesa a nadie, la del diariero no le interesa a nadie, y son las que se preservan. Sí hay chicos de uniforme, porque son los conscriptos o marineros rasos. Esto muestra también la desigualdad en la consideración de lo que se pensaba que era una víctima: el tema importaba si eras del Ejército, los otros no son ‘víctimas’.
—¿Los cadetes involucrados también fueron investigados?
—Algunos cadetes fueron expulsados pero ninguno fue preso siendo, en realidad, chicos de la misma edad de Ballvé. En parte también porque lo que se condenó fue la actitud del que levantaba. Ballvé va preso a los 22 años, justo lo agarran cuando cumple la mayoría de edad para la época. Estuvieron vigilándolo, llega a esa edad y lo atrapan. Es también donde se ve la cama hecha, digamos, porque él era un chico, él era un menor de edad acostándose con menores de edad.
—En el relevamiento que hacés de la causa, con tantos testigos que participan, aparecen términos como “loca”, “chongo”. ¿Qué te ocurrió al encontrarlos?
—Sí, es curioso, “loca”, siempre era para referir a un homosexual pasivo. Lo que me fascina es que en el 42 se hablara en esos términos. Porque no hay registro, o yo no lo tenía, y después buscándolo para el libro tampoco lo encontré. No hay registro del habla popular de los años 40. Están las letras de tango, pero ciertamente el tango no se mete con esas palabras, o con ese mundo particular. Esto se empieza a ver más recién en los años 60. Esta causa permite datar la entrada en el lenguaje popular de estas palabras veinte años antes por lo menos de lo que se creía. Veinte años antes de Manuel Puig, por ejemplo, que él habla en femenino con sus amigos de sí mismo. Esto lo hacía Ernesto Brilla con sus amigos, con estos chicos. Lo que siguió fue, justamente, la represión de todo eso.
Al seguir los pasos de Ballvé y sus amigos, el autor reconstruye también la vida nocturna de la ciudad y su cara, por momentos, subterránea.
“Me interesó poder reconstruir una geografía, una topografía urbana desaparecida para siempre, que fue muy, muy colorida y muy efervescente, muy llena de humor. Diría también que de libertad; hay testigos que dicen: ‘Más vale que voy a ir maquillado a un teatro’ y cuentan que ponían algo en la cara o usaban pulseras para ir a ver algo al Maipo”, señala Demaría.
“También está presente el mundo de los marineros. En los años 40 todavía el tráfico aéreo era limitado, entonces se imponía el tráfico marítimo. Así que había toda una noche vinculada a todos estos personajes, vinculada al cuerpo, con lugares como lo que hoy sería Paseo Colón con esas arcadas por las que todos circulaban. Por ahí había varios boliches. Estaba el Ocean uno, que era una especie de cabaret. Hay entonces muchos cabarets, lugares de tango, de prostitutas, y de prostitutos, con marineros que iban también ahí de levante, bajaban del barco y se metían ahí”.
La sentencia del llamado “Proceso Ballvé” llegó en 1947. Con 166 carillas tipeadas a máquina, involucra al joven fotógrafo, que recibió una pena de 12 años de prisión, y a 11 procesados más, incluída Sonia, quien fue condenada a 4 años. Tras nuevas instancias judiciales y una tortuosa vida en la cárcel, Ballvé recién recuperó su libertad en 1954.
“Como si estuviera marcado por una estrella nefasta, la fecha de salida de prisión de Jorge coincide con la segunda gran razzia homosexual operada en Buenos Aires (...). En torno a la Navidad, la policía se lanzó a cazar homosexuales por Buenos Aires: plazas, cines, teatros, bares y hasta casas particulares– nada quedó sin requisar. La cárcel de Villa Devoto se llenó de detenidos. Una semana después el gobierno aprobaba la ley que reabría los prostíbulos en todo el país. El mensaje era claro: había una epidemia homosexual y se detendría si los varones podían volver a la normalidad desfogándose con prostitutas en vez de con invertidos”, señala en su texto Demaría.
—¿Por qué definís a este caso como una “cacería”?
—La intención fue condenar y perseguir lo que la democracia representaba para las autoridades: vicio, corruptela, homosexualidad, noche. Así empiezan a cerrar los boliches Entonces se vuelve una persecución. Cuando vas viendo conforme avanzan los legajos en un momento se vuelve todo una especie de apriete, de delación. Empiezan a ver quién se acuesta con quién y hay toda una serie de testimonios que no involucran menores, es simplemente que les digan homosexuales. ¿Dónde empieza? Fulanito de Tal se acuesta con Menganito. Tal mantiene a un marinero. Sé que Fulano y Mengano, y están hablando de adultos, viven juntos en el Pasaje Güemes. A algunos de ellos los llaman a declarar, incluso. De a poco se vuelve efectivamente una cacería. Y después se completa el cuadro cuando vos ves que se empiezan a cerrar los boliches, hasta restaurantes simplemente porque ahí iba a comer este grupo con los cadetes. También se persigue a las chicas del Maipo, las bailarinas. Simplemente por haber salido con ellos. Las echan del teatro. Fue muy complicado.
—¿Qué pasa hoy con las fotos de Ballvé que todavía se conservan? Para muchos tienen un valor artístico y se están perdiendo en los Tribunales.
— Me gustaría que alguien tome la posta porque para mí constituyen una obra las fotos de él, y creo que hay que sacar esta obra del espacio judicial para pasarla al espacio artístico. Pasaron 78 años, casi 80, todos esos fotografiados tienen que estar muertos, porque esos chicos de 20 tendrían que tener 100 años hoy. En mi opinión hay que buscar la manera de que alguien por encima, ya sea desde el Ministerio de Justicia o del de Cultura, pueda ver la forma de que esa obra no se pudra por la humedad en un sótano o no la coman las ratas. El fotógrafo ya sufrió la condena. Por lo menos ahora habría que sacar su obra de ese sótano. Además las imágenes no tienen nada de pornográficas: no hay nadie en erección, no hay gente teniendo sexo. Esos son fantasmas que crearon con el tiempo.
— Se generó mucho morbo.
— Sí. Y cuando vos las ves, que hasta yo tuve una suerte de decepción, porque: ¿dónde están las orgías de las que se habló tanto? Lo más osado que hay son tipos desnudos tirados en un sillón. Hay boxeadores de la época, que además están perfectamente vestidos. Digo, son un testimonio de los conscriptos de la época, también vestidos, de los marineros, del puerto, de un mundo que no existe más, preservado por un fotógrafo argentino de los años 40. Eso no se puede perder.
No hay comentarios
Que tu mensaje sea respetuoso, de no serlo no será publicado...